interesante Avanzada Ancestralista- en el MAAC

 

Enrique Tábara

Cuando se prepara una exposición didáctica sobre el quehacer de los artistas visuales modernos de determinada época o agrupados bajo una curaduría especial que selecciona con un objetivo determinado la muestra, apoyados en las pocas instituciones que poseen reserva y sala de exposiciones en Guayaquil es digno de resaltar.

En este contexto menciono lo que hace la Fundación EACHEVE dirigido por Eliana Hidalgo Vilaseca que se apoya en ilustrados conocedores del arte moderno y contemporáneo como Trinidad Pérez y Rodolfo Kronfle Chambers, elaborando una exposición audaz denominada -Avanzada Ancestralista- que está a punto de clausurarse en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil

Una investigación minuciosa de artistas que irrumpieron desde la década del 60 del siglo pasado en este caso se ha tomado en cuenta lo atávico, y es que Ecuador es un país con ancestralidad desde Las Vegas y Valdivia hasta Los Huancavilcas sin dejar de nombrar a los Incas y sus Quipo plasmado por Molinari. Estas raíces influyeron en determinados artistas que constan en la exposición, la ancestralidad los inspiró a crear nuevas formas de expresión en un país que se rebelaba a la constante temática del realismo social, cuyos exponentes más conocidos eran Guayasamín y KIngman, aunque no los únicos.

Avanzada- Ancestralista me recuerda cuando clasificaron en Francia a los Impresionistas a finales del siglo XIX o a las nuevas propuestas de los Dadaístas en la primera guerra mundial, ismos que generaron seguidores, hasta la actualidad son estudiados por sus cambios y propuestas desde la pincelada suelta hasta planteamientos ilógicos

Gilberto Almeida


Fue grato y agradable observar cuadros de Tábara, Villacís, y Maldonado, seguramente de colecciones particulares, no visto tradicionalmente, aunque ahí reposan sus investigaciones de culturas antiguas cada uno con temática y estilo personal, cultivando variedad de materiales denotando formas y signos en relieves.

Almeida con personajes propios andinos que dan vida a sus escenas plasmada de gran contraste y colorido, también otras obras con huellas de tonalidad monocroma, pero, de gran valía intrínseca. Viteri con cuadros cultivando signos y formas simplificadas producto de su gran virtud al simplificar el dibujo.

Los mismo Espinel cuyos cuadros parecen plasmados para leer la antigüedad, como descubridor de un mapa que dialoga con lo nuestro.

En la exposición aparte de Ricaurte constan obras de autores como Mariella y el fallecido Simón Carillo y un artista más joven Eduardo Jaime.

Luis Molinari


Oswaldo Viteri

Algunos personajes de la exposición -Avanzada Ancestralista- se me escapan, y es que todo esta elucubración y propósito de los planificadores de esta muestra debería ser complementada en un catálogo libro, es una de las opciones para que estos procesos de artistas que destacaron desde hace 70 años, y contextualizada en el presente se difunda a mayor escala, los artistas crearon y deben ser inmortalizados para bien del arte moderno ecuatoriano. Aunque estos deseos dependen muchas veces del financiamiento, ojalá la fundación EACHEVE lo logre.

Por: Leonardo Rivadeneira

 

 

 

Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

¿El artista tiene futuro en nuestro país?

 


LEONARDO RIVADENEIRA

Vivimos en la tercera década del siglo XXI donde la informática y la tecnología han avanzado aceleradamente, los mercados para el arte son mayores a los de hace dos siglos, sin embargo, lograr que un artista crezca vertiginosamente y con ello su economía y fama se estabilice no es fácil, peor en el medio ecuatoriano.

En mi libro denominado -COMPENDIO DE ARTE PARA PERIODISTAS- expresaba: es la responsabilidad social un argumento válido para que el periodista logre reducir esa falta de estímulo y sensibilidad que adolece la sociedad ecuatoriana, prueba de ello son los pocos espacios en los medios de comunicación dedicados al arte, ha decrecido en proporción a la cantidad de habitantes el interés por ir a eventos y exposiciones en relación a lo que eran las sociedades como Guayaquil hace 50 años.

Una coleccionista septuagenaria amante del arte lo confirmaba al expresar que algunas de sus obras que había coleccionado con mucho esfuerzo durante 50 años, la estaba repartiendo entre sus descendientes y le sorprendía el poco interés de ellos al recibirla, no percibía gran emoción de los obsequiados.

Esa nueva generación con interés por otras vertientes desconoce que el arte ha provocado a través de los años cambios sociales y políticos, pocos saben que el expresionismo social que practicaron en su tiempo Guayasamín, Kingman abordan temas que tienen que ver con la injustica y la opresión a tal punto que se han creado leyes para mitigarlas.

Ayn Rand, en una reflexión hecha en 1950, dijo lo siguiente: “Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por sobornos y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada.”

Han pasado 75 años de aquella reflexión y sigue estando presente en sociedades de algunos países.

Hoy el país cuenta con algunas universidades donde se prepara para que se titulen muchos artistas y bien por ello. Sin embargo, muchas de esas universidades equivocan el camino para incentivar el amor al arte al dizque cumplir con las comunidades al ir al sitio y enseñarles los condimentos del arte a personas adultas, mientras descuidan que al arte crea raíces desde la niñez, las mismas universidades crean convenios institucionales con el Ministerio de Educación, pero solo con proyectos exitistas nada a largo plazo, han sido culpables del poco interés por el arte de las nuevas generaciones, a tal punto que la famosa Universidad de las Artes de Guayaquil ha decrecido en su alumnado, pero ellos no se percatan de la realidad por vivir en un proceso de llenar papeles para justificar su presupuesto millonario.

La realidad es el presente decrece los eventos de arte mientras crece una población desprovista de educación y apreciación del arte en términos básicos, no hablamos de crítica de arte sofisticada.

Es admirable la actitud de ciertos críticos especializados que mantienen a pesar de estas realidades y el poco ingreso económico ese esfuerzo por ilustrar a la sociedad con la fe que algún día tendrá un repunte que cambiará la forma de apreciar el arte, hoy tratada como algo banal.

 

 

 

Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

Los artistas también son sensibles a la naturaleza


ÁRBOL Y CASAS, ÓLEO 80X60 CMS
ÁRBOL FRONDOSO, ÓLEO 80X60 CMS
Pocas son las ciudades que controlan la depredación de la naturaleza entre ellos el suelo, que se ve afectado por intereses particulares que lo depredan, con el consentimientos de las autoridades de control pertinentes, ante ello los artistas visuales nos vemos en la necesidad de elaborar obras plasmando paisajes que poc a poco iran desapareciendo afectando en gran medida a la humanidad del futuro, por ello estos cuadros plasmados hace algunos años, quedarán como recuerdo de cómo fue la naturaleza en la tierra.
Aqui una piezas al óleo que entretienen y nos hace divagar de la prisa con que se deteriora el cosistema en nuestro país y en el mundo

 
ÁRBOL Y PAISAJE VIRGEN, ÓLEO 80X60 CMS

 
                                                          ÁRBOL, ÓLEO,80X60 CMS

Con el tiempo árboles frondosos se convierten en escuálidos y secos, la falta de lluvia y la erosión de suelo lo dejan en esas condiciones, ojalá esto cambie

Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

Etapa paisajes de Leonardo Rivadeneira

Leonardo Rivadeneira, guayaquileño nacido en 1955, combina el periodismo, (graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL) con la escritura de libros, ha publicado las siguientes obras: "La provincia de Santa Elena y su balnearios paradisíacos", "La provincia de Santa Elena y sus 3 cantones, "Humberto Moré y su signología, "La provincia de Santa Elena y su balnearios paradisíacos" entre otros.

Desde muy joven practica la pintura, como tal ha expuesto en muchas de ocasiones y ha participado en los salonas más importantes de pintura como el "Salón de Julio" de la Municipalidad de Guayaquil,  el "Salón de Octubre de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Su experiencia en este campo le ha permitido crear un libro denominado "Compendio de arte para periodistas" actualmente en revisión final para ser publicado como parte de los festejos por los 200 años de la Independencia de Guayaquil.

A continuación presentamos una serie de pinturas al óleo parte de su etapa paisajista
                                                 
ÁRBOL, ÓLEO SOBRE LIENZO, 80X 60 CMS


BOTES, ÓLEO SOBRE LIENZO 70 X 50 CMS


                                   PAISAJE RURAL, ÓLEO SOBRE LIENZO 70 X 100 CMS
NOCTURNO MARINO, OLEO SOBRE LIENZO, 70 X 50 CMS
OLAS Y ROCAS, ÒLEO SOBRE LIENZO 100 X 70 CMS


ÀRBOL, ÒLEO SOBRE LIENZO 80X 60 CMS


ÁRBOL Y CASAS, ÓLEO SOBRE LIENZO, 80X 60 CMS
 

 


 
Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

Pinturas de Leonardo Rivadeneira

Leonardo Rivadeneira, guayaquileño nacido en 1955, combina el periodismo, (graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL) con la escritura de libros, ha publicado las siguientes obras: "La provincia de Santa Elena y su balnearios paradisíacos", "La provincia de Santa Elena y sus 3 cantones, "Humberto Moré y su signología, "La provincia de Santa Elena y su balnearios paradisíacos" entre otros.
Desde muy joven practica la pintura, como tal ha expuesto en muchas de ocasiones y ha participado en los salonas más importantes de pintura como el "Salón de Julio" de la Municipalidad de Guayaquil,  el "Salón de Octubre de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas.

Su experiencia en este campo le ha permitido crear un libro denominado "Compendio de arte para periodistas" actualmente en revisión final para ser publicado como parte de los festejos por los 200 años de la Independencia de Guayaquil.

A continuación presentamos una serie de pinturas al óleo parte de su etapa paisajista

ÁRBOL AMARILLO , ÓLEO SOBRE LIENZO, 50 X 70 CMS.

PAISAJE, OLEO SOBRE LIENZO 80 X 60 CMS.

ÁRBOLES DESPUÉS DE LA LLUVIA, ÓLEO SOBRE LIENZO 70 X 50 CMS

 MARINA NOCTURNA, ÓLEO SOBRE LIENZO 50 X 70 CMS.


                               ROCAS MARINAS, ÓLEO SOBRE LIENZO 80 X 60 CMS.
PAISAJE RURAL, ÓLEO SOBRE LIENZO, 80 X 60 CMS

ÁRBOL FRONDOSO, ÓLEO SOBRE LIENZO 80 X 60 CMS.

PAISAJE SELVÁTICO, ÓLEO SOBRE LIENZO, 80 X 60 CMS.
                                            BOTES, ÓLEO SOBRE LIENZO 50 X 70 CMS
 
OLAS Y ROCAS ÓLEO SOBRE LIENZO,100 X 70 CMS
PAISAJE ÓLEO SOBRE LIENZO,100 X 70 CMS


Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

¿Los Jóvenes Convertirán Santa Elena En Un Modelo De Desarrollo?

LEONARDO RIVADENEIRA

El desempleo será probablemente el tema de muchos jóvenes que pasan una serie de vicisitudes en busca de practicar lo que han estudiado, algunos, inclusive han alcanzado títulos de tercer y cuarto nivel, otros se han endeudado para lograr ese objetivo. Obtenido el título hay que pagar ese crédito educativo,  la sorpresa fue que no consiguieron empleo como ellos esperaban, así la deuda más intereses los agobian.

Muchos al enterarse de la situación por la que están pasando los nuevos profesionales, creerán que no es necesario estudiar mucho, porque no hay un beneficio inmediato. 

Es error creer que no se debe estudiar, educarse significa incremento de conocimiento.
Probablemente "el conocimiento" falta en la provincia de Santa Elena que abarca todos los ámbitos, desde la ciencia y la tecnología hasta el arte y cultura.

Los jóvenes deben autoevaluarse, así se darán cuenta si sus conocimientos están acorde a la realidad en que vivimos, no es sólo estudiar y graduarse para pensar que el beneficio llegará rápido, peor en un entorno como el peninsular donde los datos estadísticos de crecimiento socio económico asustan.

Esa falta de conocimiento también alcanza a la mayoría de nuestras autoridades de elección popular, ellos como tales deciden qué hacer por su parroquia, ciudad o provincia, al no estar nutridos, ilustrados, cualquier argumento mediocre lo acogen como política de desarrollo la resultante obras no necesarias que consumen el presupuesto de las instituciones.

Los jóvenes y no jóvenes deben aglutinarse en lo que son afines para cambiar esta realidad, nadie construirá nada para que mejoremos, depende de la participación ciudadana para mejorar a pasos agigantados porque estamos retrasados.

Los jóvenes deben ser mesurados a la hora de apasionarse por determinados personajes políticos que como sabemos cambian su vida y no la del prójimo, una vez más lo demostraron cuando muchos profesionales jóvenes acudieron a solicitarles trabajo y no fueron atendidos.

El cambio llegará precisamente por el conocimiento virtud que les permitirá pensar de manera diferente, algunos empezarán como pequeños emprendedores, luego como medianos empresarios, si creen que la política será su salvación, esperen sentado, por que como dice la canción "no hay cama para tanta gente".
Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

¡Nuevos Ricos En Santa Elena!


En una provincia donde la pobreza se observa en cualquiera de los 3 cantones que visitemos sorprende que de súbito, empiezan a salir  a la palestra pública personas que se convierten en dadivosos, es decir generosos con personas paupérrimas, donde cualquier regalo es importante, hasta se toman la foto para dejar constancia de su generosidad

El ciudadano de  esta provincia se pregunta y estos “generosos” de dónde sacan el dinero para realizar obsequios, ¿tienen alguna empresa productiva?, gozan de algún sueldo oneroso, o sus padres son ricos, para realizar tan altruista labor.

Hay desconfianza en la ciudadanía sobre estos nuevos ricos, que no se sabe de dónde han adquirido dinero para ser tan amables con el prójimo.

Si se originan “los nuevos ricos “de la empresa privada, bien por ello, que brinden parte de su riqueza a sus semejantes, es plausible.

Pero, si los nuevos ricos surgen del entorno político, o de funcionarios públicos, es preocupante porque ni los sueldos de los alcaldes son exorbitantes para convertirse en dadivosos.. más sorprendente es cuando los dadivosos surgen en menos de lo que canta el gallo

Quizás la ciudadanía no se equivoca cuando dice que “los nuevos ricos” en la provincia de Santa Elena provienen de la política, a pesar de, hasta ahora en cerca de 9 años de ser provincia se ha escuchado qué algún personaje de elección popular o funcionario público se lo haya encontrado como causante de enriquecimiento ilícito.


Estos ejemplos hacen pensar que las autoridades de control gubernamental por ahora no encuentran nada indecoroso e inmoral en el accionar político, ojalá que con las próximas elecciones está situación cambie, y los corruptos paguen sus andanza
Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

¿Qué ha ganado la provincia de Santa Elena?


Una realidad lacerante de pobreza que se mantiene en la provincia de Santa Elena fue lo que provocó en la ciudadanía local, el deseo de respaldar a los líderes políticos para que Santa Elena se convierta en provincia.

Nos acercamos al noveno año de aquella gesta y el objetivo de los peninsulares no se cumple, la pobreza y el desempleo se mantiene, agravado ahora por la situación financiera nacional, que ha mermado las arcas municipales y prefectura, también las juntas parroquiales de esta provincia

Así a la población santaelenense se le hace más difícil que las obras para su sector se concreten, y tendrán que seguir esperando como lo han hecho siempre. Probablemente la población santaelenense es la más paciente del país, añadido a ello su capacidad estoica de resistir por décadas esta realidad de estar relegando a las nuevas generaciones que deriva en afectación a la seguridad ciudadana que hasta hace pocos años especialmente en el cantón Santa Elena no se veía, hoy ningún cantón se escapa de aquello.

Da la impresión que la vanidad y la sabiduría de unos cuantos administradores políticos no les permite unirse con otros actores políticos, comerciales, turísticos, educativos y más. Es lamentable esta realidad, tampoco es equitativo  que empresarios privados soliciten apoyo a las instituciones públicas a cambio de nada, un ejemplo el sector turístico, hay quejas de los visitantes por el excesivo costo en los precios de habitaciones en los hoteles, restaurantes, cuando en otros lugares por la misma calidad, los precios son menores. Si no se cede, los afectados serán como siempre los más pobres.
Es lamentable por ejemplo que ciertas autoridades de instituciones públicas y privadas no apoyen siquiera la publicación de libros sobre las riquezas y virtudes nuestras, en un accionar que parece de líderes primarios

Sorprende que una provincia de apenas 300 mil habitantes se mantenga en esta situación, es preocupante que los administradores políticos no se hayan puesto de acuerdo para lograr un plan de desarrollo a mediano plazo, así, tendremos que opinar el próximo año que se ha desperdiciado una década, sin beneficio para la mayoría y beneficio para unos pocos.


Leer más... Click en Me Gusta si te agrada este artículo

ShareThis