interesante Avanzada Ancestralista- en el MAAC

 

Enrique Tábara

Cuando se prepara una exposición didáctica sobre el quehacer de los artistas visuales modernos de determinada época o agrupados bajo una curaduría especial que selecciona con un objetivo determinado la muestra, apoyados en las pocas instituciones que poseen reserva y sala de exposiciones en Guayaquil es digno de resaltar.

En este contexto menciono lo que hace la Fundación EACHEVE dirigido por Eliana Hidalgo Vilaseca que se apoya en ilustrados conocedores del arte moderno y contemporáneo como Trinidad Pérez y Rodolfo Kronfle Chambers, elaborando una exposición audaz denominada -Avanzada Ancestralista- que está a punto de clausurarse en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil

Una investigación minuciosa de artistas que irrumpieron desde la década del 60 del siglo pasado en este caso se ha tomado en cuenta lo atávico, y es que Ecuador es un país con ancestralidad desde Las Vegas y Valdivia hasta Los Huancavilcas sin dejar de nombrar a los Incas y sus Quipo plasmado por Molinari. Estas raíces influyeron en determinados artistas que constan en la exposición, la ancestralidad los inspiró a crear nuevas formas de expresión en un país que se rebelaba a la constante temática del realismo social, cuyos exponentes más conocidos eran Guayasamín y KIngman, aunque no los únicos.

Avanzada- Ancestralista me recuerda cuando clasificaron en Francia a los Impresionistas a finales del siglo XIX o a las nuevas propuestas de los Dadaístas en la primera guerra mundial, ismos que generaron seguidores, hasta la actualidad son estudiados por sus cambios y propuestas desde la pincelada suelta hasta planteamientos ilógicos

Gilberto Almeida


Fue grato y agradable observar cuadros de Tábara, Villacís, y Maldonado, seguramente de colecciones particulares, no visto tradicionalmente, aunque ahí reposan sus investigaciones de culturas antiguas cada uno con temática y estilo personal, cultivando variedad de materiales denotando formas y signos en relieves.

Almeida con personajes propios andinos que dan vida a sus escenas plasmada de gran contraste y colorido, también otras obras con huellas de tonalidad monocroma, pero, de gran valía intrínseca. Viteri con cuadros cultivando signos y formas simplificadas producto de su gran virtud al simplificar el dibujo.

Los mismo Espinel cuyos cuadros parecen plasmados para leer la antigüedad, como descubridor de un mapa que dialoga con lo nuestro.

En la exposición aparte de Ricaurte constan obras de autores como Mariella y el fallecido Simón Carillo y un artista más joven Eduardo Jaime.

Luis Molinari


Oswaldo Viteri

Algunos personajes de la exposición -Avanzada Ancestralista- se me escapan, y es que todo esta elucubración y propósito de los planificadores de esta muestra debería ser complementada en un catálogo libro, es una de las opciones para que estos procesos de artistas que destacaron desde hace 70 años, y contextualizada en el presente se difunda a mayor escala, los artistas crearon y deben ser inmortalizados para bien del arte moderno ecuatoriano. Aunque estos deseos dependen muchas veces del financiamiento, ojalá la fundación EACHEVE lo logre.

Por: Leonardo Rivadeneira

 

 

 

Click en Me Gusta si te agrada este artículo

ShareThis