MANUEL RENDÓN, PINTOR, MURALISTA Y POETA

 

Manuel Rendón.Título”Nuestra última morada”- Técnica; Lápiz sobre papel. 1938


El pintor, muralista y poeta ecuatoriano Manuel Rendón (1894-1982) nació en Francia debido a que sus padres residían en ese país por aquella época. 

En su primera etapa como pintor esa residencia en Europa le permitió conocer directamente las inquietudes de sus contemporáneos que activamente se encarrilaban por distintos ismos. 

Era la época en que los grandes exportadores nacionales de cacao gozaban de excelente economía, de ahí la realidad de Rendón.

Esa residencia en el centro del arte le permitió a Rendón conocer a muchos artistas de fama como Soutine, Modigliani, Picasso, entre otros.

Aunque él como casi todos los creadores empiezan a dibujar y bocetar su hábitat, entorno, o realidad, posteriormente incursionaría en un estilo de arte moderno, acorde a los avances que se daba en Europa, su cuna artística

Joven aún regreso  al  Ecuador por el año 1937 residiendo por más de una década en Guayaquil, Cuenca y Galápagos, durante este tiempo presentó sus obras en diferentes exposiciones  tanto en Guayaquil como en Quito, estas expresiones de su avance plástico significó para el público y practicantes del arte observar una faceta distinta a la presentada por otros autores locales, es que el vivir en Francia y visitar países cercanos, absorbe y genera creatividad propia. 

Un artista como Rendón llegado de Francia, lógicamente que iba a causar impacto, porque los nuestros, aunque buenos pintores de oficio, no mostraban esa originalidad de nuevas estéticas que se mostraban en el viejo continente y América del Norte. 

Esa propuesta de Rendón coadyuvó para que algunos artistas locales amplíen sus conocimientos e ideas, la realidad en el arte había cambiado, otras inquietudes existían,  

Manuel Rendón se va de Ecuador en 1949, visita EE. UU. y en New York el museo de arte moderno,  también  galerías y salas de exhibición para palpar lo que creaban sus contemporáneos, ya destacaba Jackson Pollock, los migrados de Europa Marcel Duchamp, el pintor neerlandés nacionalizado estadounidense Willem de Kooning 

Llegado a París en 1949, Rendón expone  en la Galerie D’Art du Fauburg donde recibió muestra de aprecio por la crítica experta en reconocer a pintores de avanzada. En esa oportunidad, el propio estado francés adquirió uno de sus cuadros para el Museo de Arte Moderno. .

Los artistas hay que analizarlos por su temporalidad, su forma de expresión va acompañada de la realidad de su mente, así Manuel Rendón, muestra su marca en su juventud, le inquieta los temas costumbristas, plasma, retratos, personajes humildes laborando en esa sociedad de inicio del siglo XX, también realiza retratos de familiares y amigos que le sirven para mostrar su capacidad y talento en el dibujo.

Manuel Rendón va marcando su espacio en Francia expone colectivamente con destacados artistas como Picasso, Braque, Juan Gris, Leger, Severini, Gleizes, Picabia entre otros. 

Es interesante recordar que Rendón vivó sus inicios artísticos en Francia cuando ya se había inventado una serie de ismos plásticos, cubismo, futurismo, surrealismo, constructivismo y el famoso dadaísmo cuyo mayor figura fue Marcel Duchamp,  la época de la primera guerra mundial generó protesta de la intelectualidad en toda Europa que estaba a favor de la paz, sin embargo, la guerra deprimía, limitaba. Muchos artistas de ese continente decidieron migrar a EE. UU. lo que permitió un mayor interés del arte europeo en América.

Un artista como Manuel Rendón de familia adinerada que decide vivir del arte a inicios del siglo XX  en Francia sabiendo las consecuencias económicas, es un artista de verdad y de gran condición humana.  La enfermedad de su padre, parece que permitió que él aparezca en Quito y Guayaquil nuevamente, mostrando sus adelantos con una sencillez y humildad única, diferente a otros artistas que deseaban figurar desde el comienzo o el ego les brotaba en esencia, esta virtud de Rendón la resaltó el crítico y coleccionista de arte Juan Hadatty (1934-2013)  "Si Rendón no hubiera sido extremadamente modesto, reservado, introvertido y ciudadano de un país como el nuestro, que muy poco hace por sus talentos, su nombre brillaría junto a los de Chagall, De Kooning, Guttuso y Miró, para nombrar unos pocos".

Juan Castro y Velázquez (1947-2018) acota: “Rendón  trasmite también un gran calor y sensualidad a sus pinturas, simplemente haciendo la composición menos formal, dejando que las figuras se sobrepongan libremente y que su color se extienda suavemente por entre los contornos”.

Aquí algunos de sus dibujos ilustran su manera de sentir en su etapa inicial, especialmente al plasmar imágenes de la clase trabajadora más vulnerables del país. 

De un expresionismo social inicial, su elucubración avanzada lo lleva a un cromatismo estupendo que atrae, una especie de puntillismo distinto al de Seurat, en sus obras últimas él habló de la desintegración del color, en las primeras composiciones modernas un tanto figurativa prevalecían zonas geométricas con ritmo y color, posteriormente al desaparecer la figura le imprimió más dinamismo a sus cuadros  logrando excelentes composiciones como el mural en Guayaquil que ornamenta la sucursal del Banco Central del Ecuador.  

Manuel Rendón. Composición No16. 1963.Técnica:Tinta sobre papel

Tomado del libro -El dibujo en el arte moderno ecuatoriano- de LEONARDO RIVADENEIRA

Click en Me Gusta si te agrada este artículo

ShareThis