La praxis del dibujo de artistas ha prevalecido por su habilidad, talento e investigación en los últimos 75 años en Ecuador, que permite darnos cuenta de cómo se fueron estructurando los estilos desde el expresionismo social que fue la tendencia de los artistas mayores del siglo XX hasta la neofiguración o el expresionismo moderno.
Difícil incluir a tantos artistas plásticos ecuatorianos que han dado lustre al país por sus cualidades y habilidades, sin embargo, los creadores mencionados en el libro -El dibujo en el arte moderno ecuatoriano- permitirá al lector darse cuenta de la evolución de los estilos, porque el dibujo en la mayoría de los casos sirve de base para plasmar obras cristalizadas finalmente en otros materiales, sea grandes cuadros al óleo o inclusive escultura, el dibujo permite bocetos, con ello se han logrado grandiosas e icónicas obras, recordemos el monumental cuadro de Pablo Picasso (1881 -1973) denominado "Guernica", impacta su tamaño (3,49 metros de altura por los 7,77 metros de ancho) donde el malagueño previamente realizó gran cantidad de dibujos ante de conseguir la obra definitiva.
Lo mismo afirmaba el maestro Oswaldo Guayasamín (1919-1999) “Realicé cientos de dibujos para plasmar las series: Huacayñan, La Edad de la ira y Ternura”, gráficas que muchas veces sirven para analizar lo que llevará el cuadro en su composición final, eso incluye: formas violentas o no, contrastes, sombras que generan volumen, artilugios que permite al artista conseguir el objetivo final.
Humberto Moré (1929-1984) artista multidisciplinario y profundo en lo que emprendía, en algunos de sus manifiestos conceptualizaba "El estudio que se hace de los grupos del medio rupestre, como introducción al arte, hasta el más trascendente de los modos concretos nos define una teorética del dibujo, especialmente si se metodiza la evolución en el estudio de las particularidades de técnicas y estilos".
En unos mis libros: "Compendio de arte para periodistas" detallaba los procesos evolutivos de los artistas plásticos ecuatorianos, desde Manuel Rendón, Guayasamin, Kingman, pasando por Tábara, Moré, Theo, Maldonado, Ricaurte, Araúz, Román, Carreño, Villafuerte y más. Ellos mostraban su estilo y propuesta, para lograrlo la mayoría tuvo que dibujar una y otra vez, luego la praxis les permitió plasmarlo en directo en el lienzo o untarle acuarela, témpera, óleo o acrílico, otras veces materiales mixtos, collages, como lo hacían los cubistas.
Las técnicas del dibujo son logradas a través lápices,
carboncillos, plumas, pinceles, punta seca, etc. El grabado y la serigrafía
parten de un dibujo matriz que permite la reproducción de imágenes para
comercializarlas a un precio menor que el original, van debidamente numeradas y
firmadas por su autor.